Page 123 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 123

Elaboración del Estudio “Diagnóstico y Programa de Manejo del Área
                                                     Natural Protegida Los Divisaderos”, municipio de Celaya, Gto




                  La ausencia relativa de especies pertenecientes a este grupo en la zona puede derivarse por
                  causa de las actividades antropogénicas de parte de las comunidades aledañas al sitio, ya que
                  en muchas áreas del polígono propuesto se encuentran transitadas continuamente por la gente
                  y el ganado, lo que conlleva a que se ha estado degradando el hábitat, más intensamente desde
                  hace  par  de  décadas  hasta  la  actualidad.  Sin  embargo,  se  ha  identificado  que  aún  existen
                  hábitats o microhábitats propicios para la supervivencia de anfibios y reptiles dentro del área
                  propuesta para su decreto, a pesar de la reducción en su extensión por la presión de la actividad

                  agrícola.


                  En relación a otros grupos de vertebrados, la herpetofauna sufre de mayor desprecio o temor a
                  causa  de  su  apariencia  y  creencias  ancestrales,  no  es  extraño  que  las  comunidades  que
                  circundan  la  zona  y  las  actividades  que  realizan  dentro  de  ella,  tales  como  agricultura  y

                  ganadería principalmente, han afectado la adecuación de las especies. Con base a los resultados
                  obtenidos,  el  ecosistema  parece  no  albergar  una  diversidad  importante  de  herpetofauna
                  aunque existan nichos libres para el establecimiento de más especies o una mayor abundancia,
                  es posible que las condiciones fisiográficas y biológicas no lo permitan o afecten negativamente.



                  Aves
                  Aspectos metodológicos

                  Para generar la información sobre la riqueza y diversidad de este grupo se utilizó la metodología
                  denominada conteo intensivo, en la que se recorre un transecto delimitado marcando puntos
                  en el mismo y se registran todas las aves vistas y oídas, así como la cantidad de cada especie

                  observada, en un área limitada a 50 m y fuera de ella.


                  Los observadores que efectuaron el conteo intensivo están capacitados para la identificación
                  visual  y  acústica  (tanto  cantos  como  llamadas).  Utilizando  la  recomendación  propuesta  por

                  Ralph et al. (1996), el tiempo necesario para censar una ruta de puntos no debe superar las
                  cuatro  horas  matinales,  (aunque  depende  de  la  distancia  entre  los  puntos  y  la  forma  de
                  desplazamiento)  se  realizaron  observaciones  entre  las  8:00  a  las  11:00  a.m.  en  promedio,
                  conforme las condiciones meteorológicas presentes.



                  Las especies se determinaron con la ayuda de las guías de aves de Sibley (2003), Howell y Webb
                  (2001),  Peterson  y  Chalif  (2000)  y  National  Geographic  (2000).  La  nomenclatura  y  arreglo



                  “Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
                                          y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
                                                                                                             122
   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128