Page 32 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 32
Elaboración del Estudio “Diagnóstico y Programa de Manejo del Área
Natural Protegida Los Divisaderos”, municipio de Celaya, Gto
Basaltos del Terciario Plio - Cuaternario Tpl-Q (B). - Unidad geológica constituida por rocas de
basalto de olivino, lamporbolita y andesíticos, tienen textura afanítica y porfirítica, son de color
negro a grises, están formadas por minerales de labradorita y andesina, con minerales
accesorios de olivino, augita, hiperstena, apatito y lamprobolita. Hacia el Norte del Estado el
basalto es de color gris oscuro, tiene textura afanítica y estructura vesicular con fracturamiento
moderado. Regionalmente esta, cubre a unidades geológicas del Pre - Cuaternario y pertenece
al Eje Neovolcánico por lo que se la signa una edad del Plio - Cuaternario.
Andesita Tpl - Q (A). - Esta unidad está constituida por derrames de rocas andesíticas color gris a
café que varían a rojiza oscura, es de textura porfirítica merocristalina, está formada por
minerales de andesina, como minerales accesorios se tienen augita, enstanita, biotita,
hornblenda y apatita así como pigeonita y zircón. Esta unidad cubre en discordancia a rocas
sedimentarias del Terciario superior y se le asocia a eventos del Plio - Cuaternario.
Edafología.
La unidades de suelo que se observa es el Vp Vertisol pélico, el cual abarca el 100% de la
superficie del área propuesta.
Vertisol pélico (Vp), se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en
la época de sequía. Son suelos muy arcillosos, esta subunidad se distingue por tener un color
negro o grisáceo, pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando están secos. Se
caracterizan por encontrarse con una textura gruesa (3) o textura gruesa con fase lítica (3/L).
Estos suelos son aptos para la agricultura de riego y temporal, presentan como limitante la
dificultada para la labranza si están totalmente seco, por esto es más recomendable someterlos
a riego. Su uso en desarrollo urbano tiene la limitante la presencia de arcillas hidromórficas. El
uso agrícola de estos suelos tiene la ventaja de ser altamente productivo. Tienen alto contenido
de arcillas y un drenaje interno de lento a moderado.
El uso actual del suelo del área es en las partes bajas y parte central, en donde se encuentran
áreas parceladas, para agricultura de temporal para la siembra principalmente de maíz, frijol,
sorgo y cebolla, ganadería para el pastoreo de cabras y otros aprovechamientos como son el
uso de la leña en zonas con vegetación la recolección de frutos como nopales, tunas,
“Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
31