Page 127 - PMD_2040
P. 127

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA 2018-2040                         ESTRUCTURA DEL PMD2040


 De igual manera se elaboran otros dulces como jamoncillos, cacahuate garapiñado, frutas cubiertas,   VIII. Fachada lateral sur del Templo del Carmen, desde la calle Manuel Doblado;
 queso de almendra, natillas, alfeñiques, obleas, cocadas; y en general, los dulces preparados a base   IX.  Fachada principal este del Templo del Carmen, desde la esquina de las calles de Álvaro Obregón
 de leche, incluso en la bola de agua se creía que dentro de ella había cajeta y no agua.
                       y Madero, y;
 Otros alimentos típicos son las tostadas estilo Celaya, las gorditas de queso y migajas del barrio   X.  La fachada lateral sur del Templo del Carmen, desde el andador Corregidora”.
 de Tierras Negras y las “pacharelas”, que son tacos rellenos con algún guiso como tripas guisadas,
 el chicharrón ranchero, requesón o frijoles; la tortilla es gruesa, hecha a mano, y se acompaña con
 salsa molcajeteada.  PATRIMONIO NATURAL
 La gastronomía tradicional es un elemento que coadyuva al desarrollo del municipio, siendo un   Existen en el municipio tres zonas declaradas Áreas Naturales Protegidas Municipales: Los
 elemento característico del patrimonio cultural de Celaya, su producción y venta contribuyen al   Divisaderos, los Cerros de San Bartolomé y los Cerros Santa Rosa y El Jocoque. Los Divisaderos
 crecimiento económico y a la creación de empleos dignos.  tiene una superficie decretada  de 1,230.87 ha y fue declarada como tal el 9 de febrero del 2016 en
                  el Periódico Oficial; Los Cerros de San Bartolomé tienen una superficie decretada de 3,468.30 ha,
                  con fecha del 12 de febrero de 2016; y los Cerros de Santa Rosa y el Jocoque, con una superficie
 MONUMENTOS HISTÓRICOS
                  decretada  de 4,995.91 ha, fue declarada el 23 de febrero de 2016 (Comisión Nacional de Áreas
 El municipio de Celaya con sus 312 inmuebles de valor patrimonial en el Catálogo de Monumentos   Naturales Protegidas, 2016).
 del  INAH,  de  un  total  de  6,450  del  estado;  representa  el  4.84%  de  edificios  civiles,  religiosos,   Se suma el Área Natural Protegida por el Estado de Guanajuato denominada Cerros El Culiacán y La
 hacendario, administrativos y funerarios de Guanajuato. El municipio está en quinto lugar del   Gavia, clasificada como Área de Uso Sustentable. En esta zona, el Municipio comparte declaratoria
 estado, por debajo de Guanajuato (en primer lugar, con 12.81%), León (8.99%), San Miguel de   en conjunto con Cortázar, Jaral del Progreso y Salvatierra.
 Allende (6.88%) e Irapuato (5.21%).
                  La conservación y recuperación del patrimonio natural de Celaya coadyuvan a mitigar los impactos
 Los inmuebles patrimoniales con mayor importancia turística son el Templo del Carmen, el Convento   del cambio climático, a evitar la degradación del suelo, detener la deforestación y reducir la
 de San Francisco, el Templo de San Francisco, el Claustro Agustino y su templo, y el Mausoleo de   pérdida de hábitats naturales y de la biodiversidad. Lo anterior, está completamente ligado con la
 Tres guerras.
                  subsistencia de la población, ya que la degradación del suelo provoca pérdida de tierras de cultivo y
 Con el objetivo de dar cumplimiento y observación de las disposiciones legales y reglamentarias para   de flora de consumo, al igual que se pierden fuentes importantes de aire fresco.
 la permanencia de las características físicas, ambientales, culturales y en su caso, la recuperación de
 las mismas, para su protección, mejoramiento y conservación de los sitios de valor patrimonial de
 Celaya, el 29 de abril de 2011 se publicó en el Periódico Oficial el Reglamento para la Protección,   4.3.2.3 DEPORTE Y RECREACIÓN
 Mejoramiento  y  Conservación  del  Patrimonio  Edificado  e  Imagen  Urbana  del  Centro  Histórico,
 Barrios Tradicionales y Sitios Específicos en Comunidades Rurales del municipio de Celaya, Gto.
                  CULTURA FÍSICA Y DEPORTE
 La existencia de este reglamento es benéfica para el municipio ya que se delimitan las zonas urbanas
 de protección, siendo la Zona A “Centro Histórico”, Zona B de Regular Conservación y mediana   La Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda en cuanto a actividad física diaria para los
 densidad y, Zona C de menor densidad de monumentos y fincas de valor. Se establecen aquí las bases   niños y jóvenes de 5 a 17 años un mínimo de 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad
 para la conservación de las características físicas, ambientales y culturales del centro histórico, los   moderada a vigorosa; para los adultos de 18 a 64 años 150 minutos semanales (mas de 20 minutos
 barrios tradicionales y sitios específicos en comunidades rurales.   diarios) de actividad  física aeróbica, de  intensidad moderada;  y para  los adultos de  65 años  en
                  adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas.
 En el reglamento municipal se describen los remates visuales más importantes para la imagen   (OMS,  2010).  La  inactividad  física  entre  la  población  aumenta  en  muchos  países,  y  ello  influye
 urbana de Celaya, ya que fungen como hitos urbanos que dan identidad al municipio. De acuerdo   considerablemente en la prevalencia de enfermedades no transmisibles y en la salud general de
 con el gobierno municipal (2011) estos son:   la población mundial. Las recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud tienen
 I.   “Fachada del Templo de San Juan de Dios, desde la calle Benito Juárez;   principalmente por objeto prevenir las enfermedades no transmisibles mediante la práctica de
                  actividad física.
 II.  Columna de la Independencia, desde la calle de José María Morelos;
                  Existen pocos datos para este tema a nivel nacional y local. Una fuente es el Módulo de Práctica
 III.  Fachada del Templo de la Merced, desde las calles de Manuel Doblado e Insurgentes;
                  Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) del INEGI el cual se levantaba cada tres meses, desde
 IV.  Fachada de la Ex Fábrica Zempoala desde la calle Beethoven;   noviembre de 2013; y a partir de 2015, una vez al año, en el mes de noviembre. El MOPRADEF tiene
                  el propósito de generar información estadística sobre la participación de hombres y mujeres de
 V.  Conjunto Religioso de San Francisco y Jardín I. Perfecto Aranda, desde el andador Góngora;
                  18 años y más en la práctica de algún deporte o la realización de ejercicio físico en su tiempo libre;
 VI.  Torre y Fachada lateral de San Agustín, desde el Portal Independencia;   así como otras características de interés sobre estas actividades físicas, para la formulación de

 VII.  Conjunto Religioso de San Agustín desde el Boulevard Adolfo López Mateos y la calle Allende;   políticas públicas encaminadas a mejorar la salud y la calidad de vida de los mexicanos. La cobertura
                  geográfica de este módulo es un agregado urbano de 32 áreas de 100 mil y más habitantes la cual


 P. 126                                                                                                  P. 127
   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132