Page 75 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 75
Elaboración del Estudio “Diagnóstico y Programa de Manejo del Área
Natural Protegida Los Divisaderos”, municipio de Celaya, Gto
Volumen de extraccion de agua subterranea consignado en estudios técnicos: Este término se
refiere al volumen de extracción de agua subterránea total, dato que se obtiene de realizar
estudios geohidrologicos, censos de aprovechamientos de agua subterránea.
Disponibilidad media anual de agua subterránea en una unidad hidrogeológica: volumen
medio anual de agua subterránea que puede ser extraído de una unidad hidrogeológica para
diversos usos, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga natural comprometida,
sin poner en peligro el equilibrio de los ecosistemas.
En el caso de que la disponibilidad media anual de agua en las cuencas hidrológicas o en las
unidades hidrogeológicas, resulta negativa, su valor será representativo de un déficit; de
manera que el acuífero se encuentra sobreexplotado y presenta un déficit de 132.87 millones
de metros cúbicos al año.
Disponibilidad de agua subterránea
El principal uso del agua subterránea corresponde al uso agrícola con el 78.5% de los registros,
de acuerdo con las Estadísticas del Agua en México del 2010 el principal uso del agua nacional
es el agrícola, el cual en términos de uso de aguas nacionales se refiere principalmente al agua
utilizada para el riego de cultivos.
El uso público urbano y doméstico ocupa el 11.2% de los registros de uso del agua. El uso para
abastecimiento público incluye la totalidad del agua entregada a través de las redes de agua
potable, las cuales abastecen a los usuarios domésticos (domicilios). El uso industrial y de
servicios corresponde al 8.5 % del uso del agua subterránea en el municipio de Celaya, en este
rubro se incluye la industria que toma el agua que requiere directamente de acuíferos del país.
El uso pecuario tiene registrado solo el 1.2 % del total de los registros, en este uso solo se
abarca el agua que se utiliza para abastecer de agua a los diferentes hatos de ganado con que se
cuenta en el municipio. El promedio de la profundidad a la que se está extrayendo el agua es de
148 metros, sin embargo el uso industrial y servicios tiene un rango de profundidad de 40 a 400
metros siendo el que tiene un rango mayor, le sigue el uso público urbano y domestico con un
rango de 27 a 330 metros. A pesar de que el uso principal del agua es agrícola este ocupa el
cuarto lugar en profundidad de extracción aunque llega a tener una profundidad máxima de 300
metros.
“Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
74