Page 120 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 120
Elaboración del Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo del Área Natural
Protegida “Cerros Santa Rosa y El Jocoque”, municipio de Celaya, Gto
resultado de la acción humana y de manera global, requieren de un gran número de especies
para operar y, además, los servicios que se pierden por el daño de los ecosistemas son más
valiosos que las ganancias que se obtienen mediante las actividades que los alteran (Daily et al.
1997).
Los servicios de provisión se refieren a aquellos productos que se obtienen de los ecosistemas,
tales como alimento, combustible, fibras, agua y recursos genéticos. Los servicios de regulación
son aquellos que obtiene la sociedad de la regulación de los procesos ecosistémicos,
incluyendo el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación del clima y su respuesta ante
eventos naturales extremos, el control de la erosión, la regulación de enfermedades, control de
plagas y la purificación del agua; los servicios culturales son los beneficios intangibles (no
materiales) obtenidos de los ecosistemas a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo
cognitivo, la reflexión, recreación y aspectos estéticos y los servicios de soporte son aquellos
servicios necesarios para la producción de todos los otros servicios ecosistémicos, tales como
la producción primaria, producción de oxígeno, formación de suelo (Hassan et al. 2005) y
mantenimiento de la biodiversidad.
Servicios de Provisión.
Alimento: Obtienen frutos de forma intermitente de especies de plantas que se introdujeron para
la formación de un huertos o en las zonas de rivera, como chirimoyas y aguacate. También
aprovechan nopalitos en verdura, garambullo, tuna, camote del cerro, quiote de maguey,
biznagas, quelites, entre otras (Figura 4). Se reconocen también otras especies forrajeras como
“puchote” Ceiba aesculifolia y “xixote” Bursera fagaroides.
Combustible: Los habitantes de las comunidades dentro de la zona de estudio reconocen que
utilizan la madera de 19 especies como combustible pertenecientes al bosque tropical
caducifolio, matorral subtropical e incluso al bosque de encino, siendo las especies más
frecuentes utilizadas el tepeguaje (Senna polyantha), el huizache chino (Acacia schaffneri) y el
palo prieto (Lysiloma microphyllum). Esta actividad extractiva, no sólo para el auto consumo, es
cada vez mayor, ya que comentan que no existe vigilancia alguna por parte de las autoridades
correspondientes (PAOT y Municipio). (Imagen 40).
“Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
119