Page 64 - PMD_2040
P. 64
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA 2018-2040 LA PLANEACIÓN Y EL DESARROLLO MUNICIPAL
nacional, subnacional y local, con la participación de todos los actores pertinentes. El PMD2040 Ampliar la base de participación social conformo uno de los componentes más importantes del
genera estrategias que implementan la Nueva Agenda Urbana con lo que contribuye a la proceso de actualización del PMD2040 y se volvió una estrategia transversal de su elaboración. Los
aplicación y la ubicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de manera integrada, y mecanismos de participación y consulta ciudadana sirvieron para recopilar opiniones, experiencias
a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas −entre otros el Objetivo y conocimientos de las diversidades de realidades cotidianas que conforman el municipio.
11− de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes A continuación, la descripción de los pasos para la actualización del PMD2040:
y sostenibles.
ETAPA 1. DIAGNÓSTICO
2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PLANEACIÓN
Esta etapa consistió en el análisis y evaluación del estado actual del municipio en las 5 dimensiones
La elaboración del PMD2040 se basó en la estructura definida por el IMIPE y en el contenido definidas para el PMD2040 y en congruencia con en el Plan Estatal de Desarrollo de Guanajuato al
establecido por Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato. La siguiente figura muestra el 2040: 1) Humano y Social, 2) Económica, 3) Medio Ambiente y Territorio, 4) Administración Pública
diagrama metodológico seguido en el cual aparecen los elementos establecidos por la Ley de y Estado de Derecho y la quinta dimensión Planeación Democrática, que como ya se explicó, se
Planeación y también los aportes particulares de esta actualización. incorporó con objeto de fortalecer este aspecto en el municipio.
Figura 30 Diagrama de metodológico del PMD2040 En este apartado se describen las características, procesos, fenómenos, estructuras y funcionamiento
de las temáticas que conforman cada una de las dimensiones para identificar los problemas más
representativos que enfrenta el municipio de Celaya, así como necesidades y recursos potenciales.
Fueron tres las fuentes principales de información para el diagnóstico:
1. IMIPE: Toda la información cartográfica y parte de la estadística provino del Sistema Municipal
de Información Estadística y Geográfica que opera el IMIPE.
2. CPI: En las cinco dimensiones se incorporaron indicadores del CPI en los subtemas que
empataran con la temática del CPI para conocer el nivel actual de prosperidad urbana, el cual se
usó como herramienta de evaluación y análisis.
3. Fuentes adicionales: Se consultaron fuentes públicas oficiales como Inegi, Conapo y otras; así
como fuentes específicas para temas particulares.
ETAPA 2 Y 3. TALLER CIUDADANOS, GRUPOS TEMÁTICOS, COPLADEM Y
CONSEJO ADMINISTRATIVO
Durante esta etapa se llevó la información recopilada en la etapa diagnóstica a 4 tipos de talleres;
el primero de sociedad civil, el segundo con COPLADEM, el tercero con grupos temáticos por
dimensión y el cuarto con el Consejo Administrativo de IMIPE para recopilar los comentarios,
sugerencias, datos, fuentes de información y demás aportaciones para mejorar y complementar la
primera etapa. Para conocer los resultados específicos de estos ejercicios, ver Anexo 3. Reporte de
jornadas de participación ciudadana.
Fuente: Urbanística
ETAPA 4. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA Y
El proceso metodológico para la actualización del PMD2040 consistió en una serie de actividades JORNADAS CIUDADANAS
en el que se buscó la consistencia con los Términos de Referencia para la Actualización de los Planes
Municipales de Desarrollo Visión 2040 del Estado de Guanajuato y la Ley de Planeación para el De forma paralela a las primeras etapas se llevó a cabo una encuesta de percepción ciudadana cuyo
Estado de Guanajuato para establecer los objetivos, estrategias, metas, acciones e indicadores objetivo era conocer la apreciación sobre el estado del municipio respecto a las dimensiones que
que lo conformaran. A lo largo de todo el proceso se impulsó la participación del COPLADEM, de estructuran el PMD con una muestra calculada para un nivel de confianza del 97% y un margen de
diferentes grupos sociales, representantes de la sociedad organizada y demás interesados a través error del 7%. El levantamiento se distribuyó en 10 zonas del municipio de Celaya (7 urbanas y 3
de una serie de actividades para su involucramiento en la planeación y ejecución de las actividades rurales) donde se alcanzó a encuestar a 212 personas a pie de calle.
de gobierno para el periodo comprendido de 2018 a 2040. A su vez se realizaron cinco jornadas de participación ciudadana en dos espacios públicos rurales
y cuatro en espacios públicos urbanos. Cada jornada se caracterizó por la implementación de
P. 64 P. 65