Page 66 - PMD_2040
P. 66
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA 2018-2040 LA PLANEACIÓN Y EL DESARROLLO MUNICIPAL
actividades que estimularon el contacto e involucramiento de los habitantes con el desarrollo ETAPA 8. TRABAJO INTERNO IMIPE
y objetivos del Plan de Desarrollo Municipal 2018-2040. Con el título ¿Cómo ves a Celaya en el El desarrollo de la actualización del plan se hizo en continua asesoría, retroalimentación y revisión
2040? en la primera actividad los participantes entraron en contacto con una lona informativa por parte del Instituto Municipal De Investigación, Planeación Y Estadística (IMIPE) mediante mesas
que sensibilizó a los ciudadanos en los diferentes elementos que entran continuamente en el de trabajo interno donde se recuperaron comentarios y sugerencias para la actualización del plan.
desarrollo de una ciudad, expresados a partir de las cinco dimensiones pretendidas por el Plan de Sin embargo, en esta etapa se realizó un corte del trabajo realizado conformado por los diagnósticos,
Desarrollo. En la segunda actividad denominada la línea del tiempo se obtuvieron las aportaciones FODAS, prospectivas y fundamentación jurídica para hacer las correcciones necesarias en este
de los participantes referente a sus experiencias del pasado, sus observaciones del presente y sus trabajo para pasar a la etapa de construcción de estrategias.
expectativas del futuro. La tercera actividad denominada árbol de los deseos es una actividad donde
se obtuvieron los deseos o ideales que cada participante quisiera para que se transformara el futuro
en el municipio para el año 2040. ETAPA 9 Y 10. TALLER CIUDADANOS, GRUPOS TEMÁTICOS, COPLADEM Y CONSEJO
La información de las jornadas ciudadanas sirvió para retroalimentar los diagnósticos y conformar ADMINISTRATIVO
posteriormente en la etapa 9 las estrategias. Para conocer los resultados específicos de estos En esta etapa se construyó las estrategias mediante la recopilación de las aportaciones de
ejercicios, ver Anexo 3. Reporte de jornadas de participación ciudadana. diferentes sectores empezando en la segunda etapa de talleres con sociedad civil, grupos temáticos
y con COPLADEM donde se conceptualización estrategias, proyectos u acciones que den solución
a las debilidades y amenazas de los FODAS tomando en cuenta las oportunidades y fortalezas que
ETAPA 5. FODA
tiene el municipio en cada una de las dimensiones y que se buscó estuvieron alineadas a los ODS.
En esta etapa se construyó un ejercicio de análisis integral que refleja la valoración cualitativa El taller se replicó con estudiantes de una universidad, en una comunidad rural y con personas
del conjunto de información técnica de los diagnósticos que identificó los problemas (debilidades de la administración pública representantes de las instituciones del municipio de Celaya para
y amenazas) y las potencialidades (fortalezas y oportunidades) que fueron enriquecidas con los retroalimentar las estrategias.
resultados del proceso de participación. En el proceso de participación se llevó a cabo el segundo Por último, también se incorporó las aportaciones recopiladas en las jornadas ciudadanas de
taller con sociedad civil, grupos temáticos por dimensión y con COPLADEM. La integración los deseos o ideales del árbol de los deseos y expectativas del futuro de la línea del tiempo. Las
descriptiva y cuantitativa como participativa y cualitativa que tiene como producto final el FODA aportaciones de estas diferentes actividades de participación social fueron sistematizadas en
por dimensión es el insumo principal para la construcción de la visión y con la que se concluye la tablas donde se seleccionaron por dimensión, luego fueron clasificadas por temáticas, después se
etapa de diagnóstico.
encontraron las relaciones entre las diferentes aportaciones y finalmente se construyeron la línea
Derivado de este proceso se construye la visión en la que se planteó el panorama que se aspira estratégica y los objetivos de cada una. Para conocer los resultados específicos de estos ejercicios,
para el óptimo desarrollo municipal y que se traduce en las dimensiones de actuación del plan. ver Anexo 3. Reporte de jornadas de participación ciudadana.
Posteriormente se definió los objetivos y prioridades de lo qué se quiere lograr o alcanzar a través
de las necesidades detectadas en los diagnósticos, talleres de participación y reuniones de carácter
técnico con actores e instituciones. El propósito de la visión y los objetivos dimensionales es plasmar ETAPA 11. ESTRATEGIAS
la intención del plan y dar coherencia en la construcción de estrategias. Las aportaciones del proceso de participación social se integraron y sintetizaron en tablas llamadas
Matriz Síntesis de aportaciones por dimensión (ver Anexo 3). Posteriormente se realizó un ejercicio
interno para construir las estrategias que respondan a las aportaciones ciudadanas, y a la vez,
ETAPA 6. PROSPECTIVA
correspondan al Plan Estatal de Desarrollo 2040 de Guanajuato. En esa misma matriz se añadió
La prospectiva constituyó la formulación de escenarios posibles teniendo en cuenta lo inevitable y una revisión de los proyectos del Plan Municipal de Desarrollo 2013 -2038 en donde se identificó
lo deseable, para generar las políticas y decisiones apropiadas que permitieran dar respuesta a las aquellos que eran prioridad dar seguimiento y que deben continuar en el nuevo PMD2040.
problemáticas del territorio y diseñar las estrategias para lograr el escenario conduzca a la visión Posteriormente, se cruzaron con las necesidades o requerimientos de acuerdo con los diagnósticos
planteada con anterioridad en los aspectos analizados en los diagnósticos. correspondiente hechos en la etapa 1. De esta forma quedo integrada cada Matriz Síntesis de
aportaciones por dimensión.
ETAPA 7. EXTRACCIÓN FUNDAMENTOS JURÍDICOS Para toda estrategia en cada dimensión se realizó un ejercicio de alineamiento con la Agenda
2030 para el para el Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana. Lo que representa la
En esta etapa se definió los preceptos de diversas disposiciones que dan viabilidad jurídica para la materialización en el territorio de estas agendas de manera integrada, y para lograr que las ciudades
elaboración del Plan Municipal de Desarrollo a nivel federal, estatal y municipal. Se señaló el marco y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
de estructuración correspondiente al alineamiento con el Programa Estatal de Desarrollo y las
dimensiones estratégicas definidas en él. Del mismo modo se hizo la descripción del fundamento Para finalizar esta etapa, cada Matriz Síntesis de aportaciones por dimensión se revisó en talleres
jurídico que faculta al IMIPE para coordinar los trabajos de elaboración, formulación y actualización diseñados para tal fin con sociedad civil, grupos temáticos y con COPLADEM en donde se precisaron
del PMD, así como los estudios, programas, proyectos y acciones del Sistema Municipal de Planeación. y detallaron las líneas estratégicas, objetivos y estrategias específicas por cada dimensión y de las
que surge el planteamiento final.
P. 66 P. 67