Page 66 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 66

Elaboración del Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo del Área Natural
                                                    Protegida “Cerros Santa Rosa y El Jocoque”, municipio de Celaya, Gto



                  Especies de Flora en Categoría de Riesgo.


                  En  México  la  legislación  ambiental  cuenta  con  la  Norma  Oficial  Mexicana  NOM-059-
                  SEMARNAT-2010,  “Protección  ambiental-Especies  nativas  de  México  de  flora  y  fauna

                  silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista
                  de especies en riesgo”, en la cual se han establecido las siguientes categorías de riesgo.


                  Durante los recorridos y muestreos se encontraron cinco especies de plantas enlistadas en la
                  NOM-059-SEMARNAT-2010,  las  cuales  son:  Cedrela  dugesii  (nogal  cimarrón),  Erythrina
                  coralloides  (patol,  colorín),  Hesperalbizia  occidentalis  (palo  blanco),  Dasylirion  acotriche

                  (cucharillas, sotol) y Echinocactus platyacanthus (biznaga dulce).


                  Las primeras tres especies se ubicaron en bosque tropical caducifolio y el matorral derivado de
                  su deterioro, mientras que las dos restantes básicamente en la zona del bosque de Quercus,
                  habiéndose  observado  una  mayor  abundancia  y  amplitud  en  su  área  de  distribución  para

                  Cedrela dugesii, que forma comunidades más o menos densas en las profundas barrancas de
                  exposición suroeste, situadas en la zona norte del área propuesta, donde destaca por su altura
                  que oscila entre los 12 y 15 metros, la amplitud y espesura de su copa y el verdor de su follaje.

                  Tres especies en categoría de riesgo tienen en particular un número reducido de ejemplares,
                  estas son: Hesperalbizia occidentalis, Erythrina coralloides y Dasylirion acrotiche. Para el caso
                  de Echinocactus platyacanthus, su hábitat se encuentra restringido a una pequeña superficie de

                  terreno, la cual además de encuentra muy deteriorado.


                  A continuación se describen dichas especies, empleando para ello términos botánicos básicos.
                  Se  menciona  además  las  épocas  de  floración  y  producción  de  frutos,  el  hábitat  donde
                  usualmente se desarrollan, los productos que de ellos se obtienen y algunos de los servicios

                  ambientales que ellos proporcionan.












                  “Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
                                          y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
                                                                65
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71