Page 83 - PMD_2040
P. 83
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO PARA EL MUNICIPIO DE CELAYA 2018-2040 ESTRUCTURA DEL PMD2040
CAPÍTULO IV. ESTRUCTURA DEL PMD2040 Figura 32 Mapa de Regiones de Planeación.
Este capítulo es el componente central del PMD2040. Inicia con una descripción del estado actual de
la condición que guarda la Zona Metropolitana Laja-Bajío y el municipio de Celaya. Posteriormente,
para cada una de las cinco dimensiones del PMD2040 se presentan cuatro secciones, la primera
corresponde a relación de dicha dimensión con los ODS2030, lo cual es un paso metodológico clave
en la vinculación entre el PMD2040 y el compromiso global que establecen los ODS2030.
Una vez establecido ese contexto, se continua con la formulación de los problemas que enfrenta
dicha dimensión en el municipio de Celaya. En los puntos donde fue posible hacer una relación, se
incorporará el enfoque y los aspectos relacionados que se evalúan en el CPI. La segunda sección
corresponde a la prospectiva en la que se formulan escenarios posibles. La prospectiva sólo se
realiza para las dimensiones social y humana, económica y medio ambiente y territorio. Finalmente,
se incluye la definición de los objetivos de la dimensión, las estrategias y los proyectos o líneas de
acción para cada una de las 5 dimensiones.
4.1 PERSPECTIVA REGIONAL ZONA METROPOLITANA LAJA-BAJÍO
Ubicado privilegiadamente en el centro del país y al sureste del estado de Guanajuato, el municipio
de Celaya es el tercero en importancia económica y población del estado. Cruce de rutas comerciales
hacia el norte y occidente del país; destaca por ser punto de conexión a los mercados estratégicos
para el comercio internacional: Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Tampico-Altamira. Por el municipio
cruzan dos de los 15 corredores troncales del país: México-Nuevo Laredo y Querétaro-Ciudad
Juárez, lo que fortalece su conexión con el norte del país. Además, tiene cercanos a los corredores
Manzanillo-Tampico con ramal a Lázaro Cárdenas, México-Nogales con ramal a Tijuana y del
Altiplano, facilitando su conexión con ambos litorales, el centro y el noroeste de México. Según la
SCT, Celaya tiene el undécimo tramo carretero más transitado del país (Querétaro-Irapuato) con un
promedio diario de aforo de 21,000 vehículos (SCT, 2015).
En cuanto a su red ferroviaria, en Celaya se unen los 3 corredores Intermodales de México: el
Transfronterizo que conecta el centro del país con Estados Unidos, el Doméstico que conecta a
varias rutas nacionales y el Marítimo que conecta a ambos litorales (SCT, 2017).
La cercanía de Celaya con el puerto interior del Bajío influye en su economía, principalmente en los
sectores automotriz, industria agroalimentaria, metalmecánica, energía y alimentos procesados,
entre otros. Otro factor determinante en el crecimiento de la actividad exportadora de esta localidad
ha sido el desarrollo de cadenas productivas, las cuales han logrado incrementar la productividad
y la calidad de los productos y servicios de las grandes empresas y de las Pymes (COFOCE, 2017).
El municipio de Celaya es el principal centro urbano del corredor económico Apaseo el Grande- Fuente: IMIPE 2018
Celaya-Cortázar-Villagrán, y el motor económico de la región Laja-Bajío. La regionalización en Guanajuato la establece la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato,
publicada en el Periódico Oficial el 22 de diciembre de 2000, y en complemento con el Sistema
Estatal de Planeación con visión 2025, se designó como Región VI Centro-Este a los municipios de
Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortázar, Santa Cruz de Juventino Rosas, y
Villagrán.
Posteriormente, el Reglamento de dicha Ley de Planeación en su artículo 14 reconfiguró la
regionalización, estableciendo la Región III con 18 municipios que se ubican en el llamado “Corredor
Industrial del Bajío” de la carretera 45. Celaya quedo inscrito en la Subregión 7 de la Región III
Centro conformada por nueve municipios: Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort,
Cortázar, Jaral del Progreso, Santa Cruz de Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán.
P. 82 P. 83