Page 14 - 2010_CEOCB_monografia Celaya
P. 14

MONOGRAFÍA






                                                Denominación: Celaya
                          Toponimia: Del vasco Celai, la cual derivó a Zalay y Zalaya: tierra llana,
                                            el prado, la pradera, el pastizal.
                                         Fecha de fundación: 1 de enero de 1571

               Descripción de su escudo

                         El campo del escudo es un óvalo, como corresponde a un estado, región o reino, y está
               enmarcado dentro de una orla que ostenta como adorno cinco carcajes de flechas, en símbolo de
               las cinco tribus chichimecas sometidas: nahuas, copuces, guachichiles, otomíes y guamares.

                         El campo está dividido transversalmente en tres franjas de colores: azul -realeza y
               majestad-, blanco -inocencia y pureza-, rojo -dignidad, poder y soberanía.  En el cuartel azul, que
               es el superior, está ocupando el centro la imagen de la Purísima Concepción, patrona de la ciudad;
               a su lado derecho luce dorada la cifra o acrónimo de la corona de Felipe IV, en memoria de haber
               sido este rey quien concedió a Celaya el título de Muy Noble y Leal Ciudad; y a la izquierda de la
               imagen de la Virgen se ve una cueva, recordándonos que el título se obtuvo por mediación del
               virrey Francisco Fernández de la Cueva, Duque de Alburquerque. El campo blanco, que es el de en
               medio, tiene un árbol frondoso (mezquite) que cobija a varias personas, entre las que se ve a un
               religioso, probablemente de la Orden de San Agustín. Este cuartel o franja es la representación de
               la fundación de la villa, el 1 de enero de 1571, y de los primeros pobladores (más de treinta) que se
               reunieron allí para hacer el reparto de solares y tierras bajo la sombra del hermoso mezquite.
               Finalmente, en el campo rojo, que viene a ser el inferior, hay una divisa escrita en latín, que dice:
               "de forti dulcedo", la cual, en romance y haciendo la traducción literal, quiere decir: la dulzura del
               fuerte, en referencia inequívoca, al capítulo XIV, versículo 14, del Libro de los Jueces, donde se lee: “De
               forti egressa est dulcedo”. “De lo fuerte brotó la dulzura”, hablando del legendario Sansón cuando mató
               a un león y, tiempo después, en las fauces de la bestia encontró un panal de miel. En la divisa de
               nuestro escudo, por imperatoria brevitas, o sea por abreviarlo, está suprimido el verbo latino
               “egressa est”, salir, brotar. Y su traducción, por ser una forma de ablativo, es en singular y no en
               plural: de forti dulcedo: la dulzura de lo fuerte, o la dulzura del fuerte, como ya lo conocemos.

                         Abajo están dos brazos desnudos, rindiendo sendos arcos, en una actitud simbólica de
               la sumisión de los indígenas al poderío español.

                                                                                                               13
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19