Page 54 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 54

Elaboración de Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo del Área Natural Protegida

                                                                   Cerros de San Bartolomé



                  La confluencia de estas tres regiones en el territorio del estado produce un paisaje accidentado,

                  diverso y rico en geoformas. Guanajuato puede considerarse un estado moderadamente rico
                  por su diversidad de ecosistemas (Zamudio-Ruiz, 2012).


                  Los  primeros  estudios  sobre  la  biodiversidad  de  Guanajuato  datan  del  siglo  XVIII  con  los
                  trabajos llevados a cabo por diversos naturalistas que se enfocaron al estudio de la flora como

                  José Mariano Mociño y Luis Née y a los realizados principalmente por Alfredo Dugès en cuanto
                  a  su  fauna.  Sin  embargo,  es  hasta  los  últimos  años  que  se  han  llevado  a  cabo  mayores
                  esfuerzos por conocer más sobre la estructura y composición de la biodiversidad del estado a

                  través de trabajos aislados que llevaron en 2012 a la elaboración del Estudio de Estado de la
                  Biodiversidad  de  Guanajuato,  en  el  cual  se  recopilan  todos  estos  esfuerzos  en  un  afán  por
                  establecer  una  línea  base  para  continuar  fomentando  el  conocimiento  que  lleve  a  la

                  conservación de los elementos de la flora y fauna locales.

                  El estudio de los organismos asociados a distintas áreas es una de las temáticas más comunes

                  entre manejadores de recursos. Para iniciar estos estudios se requiere de bases sólidas en el
                  diseño del muestreo que permitan obtener representatividad en las muestras y poder tomar las
                  decisiones  con  la  información  correcta.  Este  planteamiento  básico  implica  una  gran

                  complejidad.  Aunque  en  principio  el  muestreo  de  los  distintos  grupos  de  organismos  está
                  sustentado  en  los  mismos  principios,  existen  muchas  diferencias  en  la  biología  de  los

                  organismos que se traducen en ajustes metodológicos indispensables.

                  El  muestreo  de  organismos  sésiles  como  los  plantas,  requiere  de  técnicas  y  métodos  muy

                  diferentes  a  los  empleados  en  comunidades  o  poblaciones  de  insectos  o  vertebrados.  De  la
                  misma manera, entre los distintos grupos animales las diferencias no son menores (Bautista-
                  Zúñiga et al., 2004).



















                  “Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
                                          y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
                  53
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59