Page 56 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 56

Elaboración de Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo del Área Natural Protegida

                                                                   Cerros de San Bartolomé



                  La metodología utilizada en el presente estudio consistió en la determinación y revisión de 15

                  cuadrantes, 6 de ellos con un área de 100 x 20 m y 9 de 100 x 10 m. El área muestreada sumó
                  un total de 2.1 Has. Cada cuadrante se seleccionó de manera aleatoria a lo largo del área de

                  estudio, tratando de abarcar los diferentes tipos de vegetación identificados y en sitios en los
                  que fuera seguro ingresar y permanecer.


                  Dentro  de  cada  cuadrante  de  identificaron  y  contabilizaron  todas  las  especies  e  individuos
                  arbóreos y a su vez se subdividió en cuadrantes más pequeños para hacer el conteo tanto de
                  especies  arbustivas  como  herbáceas  siguiendo  la  metodología  de  Flores  y  Álvarez-Sánchez

                  (2004). El trabajo de campo se realizó durante el mes de noviembre, al inicio de la temporada
                  invernal.


                  La determinación taxonómica de las especies se llevó a cabo con base en información previa
                  del  sitio,  así  como  mediante  la  toma  de  fotografías  de  estructuras  florales,  hojas,  frutos,
                  cortezas, etc. y la toma de datos en campo para su posterior revisión basada en la consulta de

                  bibliografía  especializada,  tal  es  el  caso  de  los  diferentes  fascículos  de  la  Flora  del  Bajío  y
                  Regiones Adyacentes, Terrones-Rincón et al. (2004) y Mikel y Smith (2004).


                  La riqueza específica (S) de la flora dentro del área del proyecto fue de 92 especies, lo cual
                  representa  el  3.5%  de  aquéllas  reportadas  para  el  estado  de  Guanajuato.  De  las  especies
                  registradas en este estudio, sólo la cucharilla o sotol (Dasylirion acrotriche) está considerada

                  como endémica para nuestro país.

                  Cuarenta  y  una  de  las  especies  encontradas  en  este  estudio  habían  sido  previamente

                  reportadas en el documento de caracterización del Ordenamiento Ecológico Local del municipio
                  de  Celaya  (SEMARNAT  et  al.,  2013)  de  97  reportadas  en  el  mismo,  lo  cual  aumenta  el

                  inventario base para el municipio a 148 especies.
















                  “Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
                                          y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
                  55
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61