Page 101 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 101
Elaboración del Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo del Área Natural
Protegida “Cerros Santa Rosa y El Jocoque”, municipio de Celaya, Gto
TOTAL DE
ESPECIE NOMBRE COMÚN R/M
REGISTROS
Myiarchus cinerascens Papamoscas cenizo m (verano) 1
Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano r 2
Oreothlypis celata Chipe corona anaranjada m 4
Oreothlypis ruficapilla Chipe de coronilla m 2
Passer domesticus Gorrión casero r 3
Phainopepla nitens Capulinero negro m 3
Picoides scalaris Carpintero mexicano r 1
Polioptila caerulea Perlita azul-gris r 14
Pooecetes gramineus Gorrión cola blanca m 6
Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal r 7
Quiscalus mexicanus Zanate mexicano r 3
Regulus calendula Reyezuelo de-rojo m 1
Selasphorus platycercus Zumbador cola ancha m 1
Selasphorus rufus Zumbador rufo m 14
Setophaga coronata Chipe coronado m 2
Spinus psaltria Jilguero dominico r 42
Spizella atrogularis Gorrión barba negra r 1
Spizella paserina Gorrión ceja blanca r 4
Thryomanes bewickii Chivirín cola oscura r 1
Toxostoma curvirostre Cuitlacoche pico curvo r 4
Troglodytes aedon Chivirín saltapared r 4
Tyrannus vociferans Tirano gritón r 7
Zenaida asiatica Paloma ala blanca r 5
Zenaida macroura Paloma huilota r 9
R: residente; M: migratorio
Tabla 13. Total de registros de aves para el área de estudios.
En la tabla anterior se refleja la abundancia de 2 especies en particular, Hirundo rustica (47),
Spinus psaltria (42). Lo anterior para el jilguero porque es su hábitat principal el matorral
subtropical y para el caso de Hirundo rustica su abundancia es derivada de que en los cañones
rocosos de la zona les sirve de refugio en la época de migración, la cual se presenta desde los
meses de octubre hasta febrero o marzo.
“Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
100