Page 59 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 59

Elaboración del Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo del Área Natural
                                                    Protegida “Cerros Santa Rosa y El Jocoque”, municipio de Celaya, Gto



                  Se trata de una comunidad vegetal muy pobre en cuanto a número de especies y abundancia

                  de las mismas, como se ha descrito previamente, son terrenos seriamente degradados donde el
                  tipo  de  vegetación  original  ha  estado  dando  lugar  a  una  vegetación  de  tipo  crasicaule
                  (nopalera),  ya  que  no  existe  regeneración  del  encino,  pues  estos  terrenos  se  emplean

                  intensamente para el pastoreo de ganado.

                  En  esta  zona  destaca  la  presencia  de  dos  especies  en  estatus  de  protección:  Dasylirion

                  acotriche (cucharillas) y Echinocactus platyacanthus (biznaga dulce), las cuales constituyen una
                  población muy escasa y limitada en cuanto a su área de distribución, por lo que se encuentra en
                  riesgo  severo  de  desaparecer  en  el  corto  plazo  si  no  se  toman  medidas  urgentes  para  su

                  recuperación.


                  Bosque de Galería.

                  Este  tipo  de  vegetación  comprende  agrupaciones  arbóreas  que  se  desarrollan  a  lo  largo  de

                  corrientes de agua más o menos permanentes. Desde el punto de vista fisonómico y estructural
                  se trata de un conjunto muy heterogéneo, pues su altura varía de 4 a más de 40 m y comprende
                  árboles de hoja perenne, decidua o parcialmente decidua. Puede incluir numerosas trepadoras

                  y epífitas o carecer por completo de ellas y si bien a veces forma una gran espesura, a menudo
                  está constituido por árboles muy espaciados e irregularmente distribuidos. En la mayoría de los
                  casos  estos  árboles  han  sufrido  intensas  modificaciones  debido  a  la  acción  del  hombre,

                  incluyendo  la  introducción  y  plantación  de  especies  exóticas.  En  México  estos  bosques  se
                  presentan  en  altitudes  de  0  a  2,800  m  y  las  especies  dominantes  más  características

                  pertenecen  a  los  géneros:  Platanus,  Populus,  Salix,  Taxodium,  Astianthus,  Ficus,  Bambusa,
                  Inga, Pachira, Acer, Alnus, Carya y Fraxinus (Rzedowski ,1978).


                  En el estado de Guanajuato, se describen como comunidades de árboles que se distribuyen en
                  una  franja  delgada  a  lo  largo  de  los  ríos  o  arroyos,  sobre  todo  en  los  que  la  corriente  es

                  perenne, son frecuentes en estos bosques los sauces (Salix humboldtiana y S. bonplandiana),
                  sabino (Taxodium mucronatum), fresno (Fraxinus uhdei), aile (Alnus spp.) y el álamo o haya
                  (Platanus  mexicana).  Dependiendo  de  la  especie  dominante,  la  altura  de  los  árboles  puede

                  variar de 12 a 30 m. Los bosques de Taxodium mucronatum aún corren a lo largo del río Tigre,


                  “Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
                                          y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
                                                                58
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64