Page 55 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 55

Elaboración del Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo del Área Natural
                                                    Protegida “Cerros Santa Rosa y El Jocoque”, municipio de Celaya, Gto



                  Este  tipo  de  vegetación  exhibe  un  alto  grado  de  disturbio  y  se  encuentra  muy  fragmentada,

                  observándose  amplias  áreas  abiertas  durante  los  recorridos,  donde  existe  pastizal  inducido,
                  gran cantidad de rocas expuestas y un constante e intenso pastoreo de ganado bovino y equino
                  principalmente  (Imagen  13  y  14).  De  hecho,  en  la  mayor  parte  de  su  distribución  del  área

                  estudiada,  por  su fisonomía  y  composición  está  tornándose  hacia  un  tipo  crassicaule,  por  la
                  predominancia de cactáceas del género Opuntia (nopales). Otras especies que se observaron
                  asociadas a este bosque de Quercus altamente perturbado en la zona estudiada son: Buddleja

                  cordata  (tepozán),  Myrtillocactus  geometrizans  (garambullo),  Opuntia  spp  (nopales),  Condalia
                  velutina  (granjeno  rojo),  Bronghardtia  lupinoides  (jaboncillo),  Echinocactus  platyacanthus
                  (biznaga dulce), Cheilanthes bonairensis (flor de peña), Salvia mexicana (chía), Asclepias linaria

                  (venenillo) y Eryngium heterophyllum (yerba del sapo).


                  Valores de Importancia de la Vegetación-Bosque de Quercus.

                  De acuerdo a las estimaciones de valores de importancia realizadas en el bosque de Quercus,

                  se  tiene  como  especie  con  el  Índice  de  Valor  de  Importancia  (IVI)  más  elevado  a  Quercus
                  deserticola  (encino),  seguida  por  Opuntia  spp.  (nopal  hartón)  y  Myrtillocactus  geometrizans
                  (garambullo). (Tabla 2)



































                  “Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
                                          y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
                                                                54
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60