Page 86 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 86

Elaboración del Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo del Área Natural
                                                    Protegida “Cerros Santa Rosa y El Jocoque”, municipio de Celaya, Gto



                  Existe el registro de un espécimen de Kinosternon integrum de Julio de 1995 en las cercanías

                  del  Río  Laja  con  coordenadas  20.51056221931406  N  y  -100.90014919379925  con  ID  GBIF:
                  6867745632. University of Kansas Biodiversity Institute.


                  Conopsis lineata con ID GBIF: 145328294, cuya ocurrencia aparece con coordenadas: 20.68 N,
                  -100.668 O y dentro del polígono inicial de la “zona 2”, publicado por CONABIO y Colección
                  Herpetológica del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”.


                  En la misma plataforma se tienen registros y ocurrencias de géneros de la clase Reptilia, éstos
                  corresponden  a  Nerodia,  Aspidoscelis,  Heloderma,  Crocodylus,  Trimorphodon  y  Thamnophis

                  registrados en los alrededores de la ciudad de Celaya. Sin embargo la distribución natural no
                  corresponde a la revisada en la literatura en algunos casos (Nerodia, Heloderma, Crocodylus),

                  la mayoría son registros del siglo pasado.

                  Registros encontrados en Panoramio-Google Earth, consultado en agosto de 2014.


                  Registro  fotográfico  de  un  ejemplar  adulto  de  Crotalus  molossus  nigrescens,  en  el  área  del
                  Cerro San Pedro con coordenadas: Lat. 20°41'14.62"N, Long.-100°40'50.60"O.


                               Mamíferos.


                  Riqueza Específica de Roedores en el Estado de Guanajuato, México.


                  Gloria  E.  Magaña-Cota,  Francisco  Botello,  Jesús  Iglesias-Hernández,  María  Eugenia  Portillo-
                  Vega y Víctor Sánchez. 2012. En Estudios sobre la Biología de Roedores Silvestres Mexicanos.
                  Editores Fernando A. Cervantes y Claudia Ballesteros-Barrera. Universidad Nacional Autónoma

                  de México (UNAM) y Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Impreso en México, pp. 247-
                  265.


                  En este trabajo se analiza la riqueza de roedores de Guanajuato, incluyendo una perspectiva
                  histórica sobre la documentación de la biodiversidad del Estado, iniciando con los trabajos de

                  Dugès  (1869,  1895),  algunos  trabajos  sobre  la  diversidad  de  mamíferos  en  los  80’s  por  el


                  “Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
                                          y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
                                                                85
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91