Page 75 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 75

Elaboración de Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo del Área Natural Protegida

                                                                   Cerros de San Bartolomé



                  Uso  de  ganchos  y  pinzas  herpetológicas.  Técnica  muy  recomendable  principalmente  para  el

                  manejo de especies venenosas, igualmente son herramientas útiles para la búsqueda ya que
                  evitan el levantamiento de troncos y hojarasca directamente con las manos así como cuando se

                  tiene poca experiencia o conocimiento de las especies y su manejo manual.

                  Las especies de anfibios y reptiles se determinaron utilizando las claves taxonómicas de Casas-

                  Andreu (1979) y Flores-Villela, O. & L. Canseco-Márquez. (2008) así como diferentes guías de
                  campo, libros e internet (Conant y Collins, 1998; Lemos-Espinal et al., 2004 y Lemos-Espinal y
                  Smith,  2008).  La  nomenclatura  científica  y  el  arreglo  sistemático  de  los  nombres  de  los

                  organismos son acordes a Frost (2014) y a Uetz (2014). Las categorías de riesgo en las cuales
                  se  ubican  las  especies  se  determinaron  con  base  en  la  Norma  Oficial  Mexicana  NOM-059-
                  SEMARNAT-2010 (D.O.F., 2010) e igualmente se consideraron las categorías del Libro Rojo de

                  la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2014) y el inventario de
                  especies  prioritarias  para  la  conservación  en  México  publicada  en  el  Diario  Oficial  de  la
                  Federación (D.O.F., 2014).


                  La riqueza específica (S) de reptiles y anfibios dentro del área del proyecto fue de 10 especies,
                  1  corresponde  a  la  clase  Amphibia  y  9  a  la  clase  Reptilia,  lo  cual  representa  el  10.6%  de

                  aquéllas reportadas para el estado de Guanajuato. De las especies registradas en este estudio,
                  cuatro se consideran endémicas para nuestro país.


                  Todas las especies encontradas habían sido reportadas para el Área Protegida Estatal “Cerros
                  El  Culiacán  y  La  Gavia”  (Arenas-  Monroy,  2012),  localizada  al  poniente  del  sitio  de  estudio.

                  Igualmente,  la  mayoría  habían  sido  reportadas  en  el  documento  de  caracterización  del
                  Ordenamiento Ecológico Local del municipio de Celaya (SEMARNAT et al., 2013) a excepción
                  de  la  lagartija  escamosa  (Sceloporus  minor),  la  lagartija  escamosa  de  Dugès  (Sceloporus

                  dugesii),  la  lagartija  escamosa  de  collar  (Sceloporus  torquatus)  y  la  culebra  chirriadora
                  neotropical (Coluber mentovarius).


                  El  alicante  o  culebra  sorda  mexicana  (Pituophis  deppei)  no  fue  observada  durante  los
                  muestreos, pero se registró junto con otras especies a través de entrevistas con los pobladores

                  de la zona.







                  “Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
                                          y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
                                                                                                              70
   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80