Page 74 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 74

Elaboración de Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo del Área Natural Protegida

                                                                   Cerros de San Bartolomé



                  Comparando con la diversidad nacional, que es aproximadamente de 358 especies de anfibios

                  y 814 de reptiles (Flores-Villela y Canseco-Márquez, 2004), la entidad resguarda en su territorio
                  6.9% de las especies de anfibios y 9.4% de las especies de reptiles, dándole al estado el lugar

                  número 29 en la diversidad de estos grupos (Reynoso, González y Luna, 2012).

                  Los anfibios y reptiles juegan un papel muy importante en la cadena trófica (Pianka, 1975); las

                  especies más abundantes pueden ser útiles como comida para otros animales del ecosistema
                  (Zug  et  al.,  2001;  Vallan,  2000).  También  son  consumidores  secundarios  y  podrían  jugar  un
                  papel importante en el control de plagas de insectos y roedores. Tanto anfibios como reptiles

                  son  especies  indicadoras  de  cambios  macro  y  microclimáticos  ya  que  son  animales  muy
                  susceptibles a los cambios ambientales. Los anfibios y reptiles están sufriendo una declinación
                  mundial  debido  a  la  destrucción  del  hábitat  principalmente.  Se  han  descubierto  efectos  del

                  cambio climático global sobre todo en la declinación de las poblaciones de anfibios, el que ha
                  influido  en  la  dispersión  de  enfermedades  emergentes  con  resultados  catastróficos  en  las
                  poblaciones naturales (Lips et al., 2005; Reynoso, González y Luna, 2012).


                  La  metodología  utilizada  en  el  presente  estudio  consistió  en  el  recorrido  de  transectos  y  la
                  búsqueda en cuadrantes.


                  Los transectos se realizaron a lo largo de los caminos principales, teniendo una longitud total de
                  14 Km y un ancho de 5 m. Se llevaron a cabo 14 cuadrantes, 6 de ellos con un área de 100 x

                  20  m  y  8  de  100  x  10  m.  El  área  muestreada  sumó  un  total  de  9  Has.  Igualmente,  se
                  desarrollaron entrevistas con los pobladores locales con el fin de identificar otras especies no

                  observadas durante los muestreos.

                  En  la  búsqueda  de  organismos  y  su  manejo,  se  utilizaron  diversas  técnicas,  las  cuales  se

                  describen a continuación:

                  Captura manual. Consiste en atrapar al organismo directamente con las manos. Este método es

                  utilizado para la mayoría de los grupos, excepto para los que puedan contener algún tipo de
                  veneno ya sea en la piel o en su mordedura, cuando sus tamaños son grandes o por falta de
                  experiencia y conocimiento de las especies a manipular.










                  “Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
                                          y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
                  69
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79