Page 72 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 72
Elaboración de Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo del Área Natural Protegida
Cerros de San Bartolomé
De las especies registradas en el presente estudio, dos se encuentran en alguna
categoría de conservación dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
2010, ambas en categoría de Amenazadas (A): el colorín (Erythrina coralloides) y el
sotol o cucharilla (Dasylirion acrotriche) la primera no endémica y la segunda endémica
de nuestro país. Seis especies se encuentran enlistadas en el libro rojo de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cinco en categoría de “baja
preocupación” (Least Concern), estas son: el garambullo (Myrtillocactus geometrizans),
dos nopales (Opuntia pubescens y Opuntia streptacantha), el palo dulce (Eysenhardtia
polystachya) y el gatuño (Mimosa albida); y una, el mezquite (Prosopis laevigata), en
categoría “bajo riesgo / baja preocupación” (Lower Risk / Least Concern).
Por otro lado, ninguna de las especies localizadas se considera en el inventario de
especies prioritarias en México.
Grupo Superior Familia Especie Autor Nombre común NOM-059 UICN Prioritaria
Myrtillocactus Geometrizans (Mart. ex Garambullo LC
Pfeiff.) Console
Cactaceae
Opuntia pubescens H. L. Wendl. ex Pfeiff. LC
Opuntia streptacantha Lem. Nopal LC
Erythrina coralloides DC. Colorín, Patol A, no endémica
Dicotyledoneae
Leguminosae Eysenhardtia (Ortega) Sarg. Palo dulce, LC
(Fabaceae) polystachya varadúz
Lysiloma sp.
Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. LC
Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Mezquite Lower
M. C. Johnst. Risk / LC
Dasylirion acrotriche (Schiede) Zucc. Sotol, cucharilla A,
Monocotyledoneae Nolinaceae
endémica
Tabla 16. Principales especies para la conservación y sus categorías de protección en el ANP Cerros de San
Bartolomé
Con base a presencia y dominancia de familias y especies, los tipos de vegetación identificados
en el ANP son: Matorral Xerófilo y Bosque Tropical Caducifolio, así como sus ecotonos.
Distribuidos respectivamente, el matorral a baja altitud, el Bosque Tropical Caducifolio a
altitudes medias y unos pocos manchones de Bosque de Quercus en las partes altas.
“Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
67