Page 76 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 76
Elaboración de Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo del Área Natural Protegida
Cerros de San Bartolomé
Clase Orden Familia Especie Autor Nombre Culiacán y OE Obs.
común La Gavia Celaya
Amphibia Anura Hylidae Hyla arenicolor (Cope, 1866) Ranita de las X X X
rocas
Reptilia Squamata Phrynosomatidae Sceloporus dugesii (Bocourt, 1873) Lagartija X X
escamosa de
Dugès
Sceloporus grammicus (Wiegmann, 1828) Lagartija X X X
escamosa de
mezquite
Sceloporus minor (Cope, 1885) Lagartija X
escamosa
Sceloporus spinosus (Wiegmann, 1828) Lagartija X X X
escamosa
Sceloporus torquatus (Wiegmann, 1828) Lagartija X X
escamosa de
collar
Serpentes Colubridae Coluber mentovarius (Duméril, Bibron & Culebra X X
Duméril, 1854) chirriadora
neotropical
Pituophis deppei (Duméril, 1853) Alicante, X X E
Culebra sorda
mexicana
Viperidae Crotalus aquilus (Klauber, 1952) Víbora serrana, X X X
Hocico de
puerco
Chelonia Kinosternidae Kinosternon integrum (Le Conte, 1824) Tortuga pecho X X X
quebrado
mexicana
Tabla 17. Riqueza de especies encontradas en el ANP Cerros de San Bartolomé.
Durante el trabajo de campo se localizaron un total de 42 individuos de todas las especies
identificadas, siendo la lagartija escamosa de collar (Sceloporus torquatus) y la lagartija
escamosa de Dugès (Sceloporus dugesii) las que presentaron los conteos más altos, con 17 y
14 individuos respectivamente.
No. Nombre científico No. De Ind.
1 Hyla arenicolor 1
2 Sceloporus dugesii 14
3 Sceloporus grammicus 1
4 Sceloporus minor 5
5 Sceloporus spinosus 1
6 Sceloporus torquatus 17
7 Coluber mentovarius 1
8 Crotalus aquilus 1
9 Kinosternon integrum 1
TOTAL 42
Tabla 18. Abundancia absoluta de los anfibios y reptiles registradas en el ANP Cerros de San Bartolomé.
Conforme a los resultados obtenidos, se puede observar que el índice de diversidad de
Shannon-Wienner es de H´=1.52, lo cual indica una baja diversidad; no obstante, éste por sí
solo, no representa un valor concluyente, dada la época del año en la que se llevó a cabo este
estudio, siendo a inicios de la temporada invernal cuando la mayoría de los representantes de
estos grupos faunísticos comienzan su etapa de hibernación y/o estivación.
“Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
71