Page 24 - 2010_CEOCB_monografia Celaya
P. 24

Historia de la Fundación




              la del Nacional, cruzaban la ciudad, comunicándolo con las principales ciudades del país. La indus-
              tria en Celaya se acrecentó al hecho de contar con los adelantos de la energía eléctrica, el ferroca-
              rril y el telégrafo, instalándose en la ciudad empresas y fábricas de alcohol, aceite y derivados del
              maíz, además de brindarle un realce a su producción agrícola. En lo referente a educación, en este
              periodo se inauguró en Celaya una de las cuatro escuelas modelos del estado, donde se impartía la
              educación positivista, impulsada por el gobierno federal, cuyo lema era:
               “Orden y progreso, mucho palo,
              mucha administración, nada de política”.

                         Fue en este periodo cuando se edificó el monumental tinaco o depósito llamado Torre
              hidráulica y también “la Bola del Agua de Celaya, como parte de los festejos del Centenario.

              PERÍODO REVOLUCIONARIO

                         Durante la época revolucionaria, en la ciudad sucedieron una serie de importantes y
              sangrientos enfrentamientos conocidos como las Batallas de Celaya, entre las fuerzas villistas con
              más de 30,000 hombres y obregonistas con más  de 15,000 durante los días 13, 14 y 15 de abril de
              1915, resultando victoriosos los obregonistas (federales). En esta batalla, pero cerca de León, el
              general Álvaro Obregón perdió un brazo, motivo por el cual se le denominó El manco de Celaya.

              SIGLO XX


              La inundación
                         En el mes de agosto de 1973, dadas las copiosas lluvias y el mal manejo por parte de las
              autoridades de la presa Ignacio Allende, el río Laja se desbordó, inundando parte de la ciudad, en
              particular las colonias Francisco Eduardo Tresguerras, Insurgentes, El Zapote, Alameda, Residen-
              cial, Arboledas y los barrios de San Miguel y de San Juan, con cuantiosos daños materiales.


              LA EXPLOSIÓN DE CELAYA

                         El domingo 26 de septiembre de 1999, conocido también como El domingo negro,
              ocurrió la hasta hoy mayor tragedia de la ciudad, al explotar una tienda que almacenaba grandes
              cantidades  de  fuegos  pirotécnicos,  propiedad  de  Ignacio  Ojeda  y  Angélica  Vargas  Bocanegra,
              oriundos de la ciudad de Cortazar. En total fueron 2 explosiones: la primera debido a la pólvora de
              los fuegos pirotécnicos y la segunda, la mayor, fue por un tanque de gas de 1000 litros, que provocó
              el mayor número de muertes. La tienda se localizaba en una importante zona comercial de mucho
              tránsito, sobre la avenida Antonio Plaza, en la cual también se encuentra la central de autobuses
              de Celaya. Ese día se registró una cantidad alta de muertos y varios heridos, entre los cuales se
              encontraban tres paramédicos de cruz roja, un paramédico de S.O.S, así como uno de la Cruz
              Ámbar. En total, fueron 72 los fallecidos y más de trescientos los heridos e incapacitados de por
              vida.
                                                                                                              23
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29