Page 28 - 2010_CEOCB_monografia Celaya
P. 28

Historia de la Fundación




               Templo de San Agustín

                         El templo de San Agustín data de 1609; destaca por su decoración plateresca con remi-
               niscencia morisca, única y distintiva.

               Casa de la Cultura de Celaya


                         El edificio en la cual reside actualmente la Casa de la Cultura de Celaya, denota arqui-
               tectura plateresca con sobrados elementos y reminiscencias moriscas. En su pasado histórico el
               edificio correspondió al convento adjunto del templo de San Agustín, ambos datan de 1609, fecha
               en que inició su construcción, pero no fue sino hasta 1644 cuando se concluyó en su totalidad,
               gracias a las aportaciones de quince vecinos  generosos y prominentes. En 1863, cuando perdió su
               símbolo religioso,  fue expropiado para usarse como cárcel municipal. Durante la época de revolu-
               ciones, la civil y la cristera, sufrió grandes deterioros y fue en 1961 cuando lo expropiaron por
               completo y dedicado al hoy Sistema Municipal de  Arte y Cultura.


               Casa del Diezmo

                         La Casa del Diezmo, conocida anteriormente como Alhóndiga, en un principio desarro-
               lló la función de aduana real con la supervisión ininterrumpida del notario real, actividad por la
               cual Celaya adquirió el calificativo de "Puerta de Oro del Bajío"; a la vez la alhóndiga era despensa
               de granos y semillas para los agricultores y hacendados de la alcaldía y más tarde intendencia de
               Celaya. Hoy día funge como Centro Cultural del Sistema Municipal de Arte y Cultura, con exposi-
               ciones periódicas, cursos, talleres, presentaciones de libros y conferencias magistrales, sin dejar de
               resguardar lo poco que nos queda de Archivo Histórico. Destacan en su arquitectura sus bellos
               dinteles de cantera, sus magníficas puertas y ventanas que datan del siglo XVII. Un libro: La casa
               bajo la tormenta, del escritor Herminio Martínez, publicado por la Administración 2006-2009, da
               noticias recónditas de este edificio colonial.


               Templo del Señor de la Piedad, construido en 1830
               Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, construido en 1724
               Murales de Octavio Ocampo, Presidencia Municipal

                         Son internacionalmente conocidas las pinturas murales metamórficas del artista plásti-
               co Octavio Ocampo González. Parte de su trabajo se halla plasmado en los costados de la escalina-
               ta principal del edificio de la Presidencia Municipal,  en cuyos decorados resaltan los héroes nacio-
               nales disimulados entre alegorías guerreras y actividades agrícolas y fabriles.


               Columna de la Independencia
               La columna de la Independencia fue erigida en 1833, en el centro de la Plaza de Armas o Plaza de
               la Constitución y cambiada a la Calzada de la Independencia en diciembre de 1906, cuando el
                                                                                                               27
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33