Page 207 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 207
Elaboración del Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo del Área Natural
Protegida “Cerros Santa Rosa y El Jocoque”, municipio de Celaya, Gto
VIII.1.E Cacería.
La cacería en la zona es una actividad ilegal, por lo que es un evidente problema ambiental; sin
embargo para los pobladores del área es considerada como un problema no tan importante e
incluso no ilegal, puesto que es una fuente de ingreso económico y de sustento para las
familias. No obstante, al ser una actividad que no se encuentra regulada bajo ningún permiso o
esquema de manejo, como una unidad de manejo de aprovechamiento de fauna silvestre
(UMA), el impacto que resulta de esta comienza a ser evidente, afectando el equilibrio del
ecosistema respecto a las redes tróficas y al estado de las poblaciones de fauna silvestre. Esto
último, se agrava mucho más por la ausencia de información referente al estado de las
poblaciones de especies de fauna silvestre o investigaciones sobre grupos taxonómicos
específicos en la zona, siendo este estudio de diagnóstico y programa de manejo para
decretarse como área natural protegida, una iniciativa que integra y promueve la aplicación, así
como el desarrollo, de estudios de investigación y seguimiento para la protección, conservación
y evaluación del estado de conservación de la biodiversidad de la región.
VIII.1.F Manejo de residuos.
El manejo de residuos sólidos, tanto en la zona de estudio como en sus alrededores, plantea
graves problemas de carácter social y ambiental, pues los pobladores utilizan como método de
eliminación la quema y la acumulación en diferentes tiraderos al aire libre (en cañadas o
barrancos), que además de impactar en el paisaje plantea graves problemas de contaminación
y para la salud (Imagen 90). En cuanto a los residuos inorgánicos, como artículos de plástico,
metal y vidrio, el consumo va en aumento, el problema se agrava debido a su lenta degradación
y, en algunos casos, a su nula reintegración al ecosistema, lo que provoca contaminación de
suelos, aire, aguas superficiales y subterráneas y, en general, afectación a los ecosistemas de
la región. Los residuos orgánicos, por otro lado, sirven como fuente de alimentación de ratas,
insectos y demás fauna nociva que ya comienza a ser una plaga para la población, como las
cucarachas.
Aunado a lo anterior, el desconocimiento, desinterés y falta de educación ambiental en la
mayoría de los habitantes de las comunidades, así como las pocas o carentes iniciativas sobre
“Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
206