Page 109 - PROGRAMA DE MANEJO ÁREA NATURAL PROTEGIDA Cerros de San Bartolomé
P. 109

Elaboración del Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo del Área Natural
                                                    Protegida “Cerros Santa Rosa y El Jocoque”, municipio de Celaya, Gto




                                                                                                         Dominancia
                      Nombre Científico         Nombre Común        ni   ni(ni-1)   N(N-1)   Dominancia
                                                                                                           Relativa
               Spinus psaltria                Jilguero dominico    42     1722     132860   0,012961012    33,05%
               Spizella atrogularis           Gorrión barba negra   1       0      132860        0          0,00%
               Spizella paserina              Gorrión ceja blanca   4      12      132860   9,03206E-05     0,23%

               Thryomanes bewickii            Chivirín cola oscura   1      0      132860        0          0,00%
                                              Cuitlacoche pico
               Toxostoma curvirostre                                4      12      132860   9,03206E-05     0,23%
                                              curvo
               Troglodytes aedon              Chivirín saltapared   4      12      132860   9,03206E-05     0,23%

               Tyrannus vociferans            Tirano gritón         7      42      132860   0,000316122     0,81%
               Zenaida asiatica               Paloma alablanca      5      20      132860   0,000150534     0,38%

               Zenaida macroura               Paloma huilota        9      72      132860   0,000541924     1,38%
                                                                   307                       0,03921421

                  En negritas marcadas las especies con valores más altos del índice.
                        Tabla 15. Valores de índice de dominancia de Simpson para la zona de estudio.

                  Tres  especies  son  las  que  presentan  la  mayor  dominancia  dentro  de  la  comunidad  de  aves

                  observadas,  la  golondrina  tijereta  (Hirundo  rustica,  41.50%  de  los  individuos)  y  el  jilguero
                  dominico (Spinus psaltria, 33.05% de los individuos). Estas especies dominan probablemente

                  por  su carácter  de  residente  (y  estancia  migratoria)  y  cosmopolita  entre  parches  de  distintos
                  tipos de vegetación como cultivos, matorrales y bosque tropical.


                  Diversidad.


                  La diversidad puede expresarse en algunas ocasiones como la cantidad de especies en un sitio
                  dado, es decir la riqueza específica o diversidad alfa; pero además se pueden utilizar diversos
                  índices  con  el  fin  de  realizar  comparaciones.  Para  este  estudio,  se  seleccionó  el  índice  de

                  Diversidad de Shannon & Wiener que mide el grado promedio de incertidumbre para predecir la
                  especie a la que pertenece un individuo dado. La manera de obtener este índice es mediante la
                  siguiente fórmula:


                                                        H = -Σ (Pi) (log Pi)



                  “Este Estudio Diagnóstico y Programa de Manejo se cubrió con cargo a los recursos del Fondo para el Mejoramiento
                                          y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato”
                                                               108
   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114